Visualización geográfica para la gestión del desarrollo territorial rural en la Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23854/07199562.202258esp.Conte16

Palabras clave:

Territorio, Agricultura, Conocimiento Científico, Política

Resumen

En la actualidad se registran importantes cambios a escala mundial que afectan a los espacios rurales. En esos escenarios de transformación los gobiernos, las agencias y los organismos internacionales buscan nuevos paradigmas de intervención que permitan interrelacionar a los actores tanto públicos como privados para implementar políticas que aprovechen las sinergias resultantes de sus actuaciones conjuntas.

El enfoque territorial del desarrollo rural se presenta así, como una visión estratégica que puede contribuir a fortalecer el desarrollo económico, social y ambiental de los espacios rurales. Para ello resulta sustancial establecer modelos de gestión acorde con la competitividad y atracción de los territorios, lo que obliga a conocer sus fortalezas y sus debilidades.

Para que los científicos puedan brindar elementos contundentes en la ayuda para la toma de decisiones no solo es necesario conocer bien el campo disciplinario del tema que se trate, sino también hacer uso de la ciencia aplicada que las tecnologías actuales brindan. En este sentido los Sistemas de Información Geográfica son una herramienta que permite tomar decisiones políticas sobre la base de buena información científica georreferenciada.

El trabajo que se presenta enfoca el tema del desarrollo territorial rural mediante la presentación del proceso de agriculturización que registra el territorio argentino desde las últimas décadas del siglo pasado a la actualidad. Para ello propone gestionar con el territorio a la vista. Se ejemplifica el fenómeno mediante la utilización de algunos resultados de un proyecto anterior, que se desarrolló con utilización de tecnología SIG.

Descargas

Citas

ALBADALEJO, C., BUSTOS CARA, R., GISCLARD, M., Transformaciones de la actividad agropecuaria, de los territorios y de las políticas públicas: entrelazamientos de lógicas. Albadalejo, C. (comp.). [Libro digital en PDF]. 1ra edición. Bahía Blanca: Editorial Edi UNS, 2014. p. 540. [Consulta: 29-05-2022] ISBN: 978-987-1907-80-9. Disponible en: https://ediuns.com.ar/wp-content/uploads/2018/02/P%C3%A1ginas-desdeTransformaciones-04-06-2014.pdf

CAEIRO, R. E., “Elementos importantes del enfoque territorial del desarrollo rural”. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), E.E.A. Catamarca, 2013. [Consulta: 20-04-2022] Disponible en: https://inta.gob.ar/documentos/elementos-importantes-del-enfoque-territorial-del-desarrollo-rural#:~:text=Un%20elemento%20que%20caracteriza%20y,y%20Certificaci%C3%B3n%20de%20Calidad%20ambiental

CONTE, A., “Expansión territorial del cultivo de soja en la Argentina”. En Memoria Académica UNLP-FAHCE, Primeras Jornadas Platenses de Geografía. La Plata, Universidad Nacional de La Plata. 1993, tomo II, p. 18. [Consulta: 15-06-2022 Disponible en https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6814/ev.6814.pdf

CONTE, A., La Argentina Rural en Mapas.[Sitio web]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2022. [Consulta: 10-05-2022]. ISSN: 2796-9126. Disponible en https://argentinaenmapas.wixsite.com/argentinarural

DIRVEN, M. “El empleo rural no agrícola y la diversidad rural en América Latina”. Revista de la CEPAL N° 83. Santiago de Chile: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina (CEPAL). 2004, p. 49-69. [Consulta: 05-06-2022]. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/10963-empleo-rural-agricola-la-diversidad-rural-america-latina

GALLACHER, M. “Cambios en la asignación de recursos entre agricultura y ganadería”. En Reca, L., Lema, D., Flood, D. (ed) El crecimiento de agricultura argentina. Medio siglo de logros y desafíos. 1° ed. Buenos Aires: Editorial Facultad de Agronomía (UBA), 2010. p. 191-205. ISBN: 978-950-29-1192-2

GRAU, H., GASPARRI, N., MORALES, M., GRAU, A., ARÁOZ, E., CARILLA, J., GUTIÉRREZ, J. “La transición ecológica en el Noroeste argentino: oportunidades para la conservación y restauración de ecosistemas”. En Revista Ciencia Hoy [en línea]. Vol. 17, N° 100 (agosto-septiembre, 2007). p. 42-56. [Consulta: 10-05-2022]. ISBN: 1665-5171. Disponible en: https://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy100/index.htm

LATTUADA, M., MÁRQUEZ, S., NEME, J. Desarrollo rural y política. Reflexiones sobre la experiencia argentina desde una perspectiva de gestión. [Libro digital en PDF] 1°ed. Buenos Aires: Ediciones Fundación CICCUS, 2012. p. 240. [Consulta: 29-06-2022]. ISBN: 978-987-1599-86-8. Disponible en: https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2018/02/desarrollo-rural-lattuada-mc3a1rquez-neme-2012.pdf

LLACH, J., HARRIAGUE, M., O’CONNOR, E. “La generación de empleo en las cadenas agroindustriales”. Fundación Producir Conservando, 2004. [Consulta 29-06-2022]. Disponible en: https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=AR2005000382

MORANDI, J. L., “Las políticas públicas, los paradigmas y los enfoques del desarrollo territorial rural”. En PATROUILLEAU, María Mercedes, MIONI, Walter, ARANGUREN, Cecilia, (coord. Gral.), ESPINA, Héctor, CITTADINI, Eduardo, RODRÍGUEZ, Francisco, (pról.). Políticas públicas en la ruralidad argentina [Libro digital en PDF]. 1° ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones INTA, 2017. p 23-40. [Consulta: 12-05-2022]. ISBN: 978-987-521-881-9. Disponible en: https://inta.gob.ar/sites/default/files/libro_politicas_publicas_en_la_ruralidad_argentina_version_digital.pdf

NASIF, C., “El nuevo mapa ganadero”. En Supercampo. 11(29). [Consulta: 23-06-2022]. Disponible en http://www.producionanimal.com.ar/informacion técnica/evolución y estadisticas de la ganaderia/49-mapa ganadero.pdf

Plan Estratégico Institucional 2005-2015: PEI 2005-2015, el INTA que queremos. Ciudad de Buenos Aires: Ediciones INTA, 2004. p. 72.

Plan Estratégico Institucional 2015-2030: PEI 2015-2030, un INTA comprometido con el desarrollo. NICORA, M., BOSCH, M. (aut.). 1° ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones INTA, 2016. p. 58. [Consulta: 19-05-2022]. ISSN: 978-987-521-769-0. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12123/2178

REARTE, D., La producción de carne en Argentina. Balcarce: Ediciones INTA, 2011. p. 25.

RECA, L., “Aspectos del desarrollo agropecuario argentino 1875-2005”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, 2006. p. 187-231. [Consulta: 29-04-2022]. ISSN: 0327-8093. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29134

República Argentina. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, 1816-2016 Argentina del Bicentenario, Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública. AGUILAR, M. (coord.). Plan estratégico territorial. Avance 2008: proceso de construcción conducido por el Gobierno Nacional, mediante la formación de consensos para el despliegue territorial de la inversión pública. [Digital en PDF] 1° ed. Buenos Aires: Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. 2008. p. 102. [Consulta: 15-05-2022]. ISBN: 978-987-23585-70. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/plan_estrategico_territorial_bicentenario_0.pdf

VAPÑARSKY, C. “Primacía y macrocefalia en la Argentina: la transformación del sistema de asentamiento humano desde 1950”. En Desarrollo Económico. N° 138, Vol. 35. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), 1995. p. 227-254. [Consulta: 09-04-2022]. ISBN.1853-8185. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/3467304

Descargas

Publicado

2023-01-09

Cómo citar

Conte, A. S. (2023). Visualización geográfica para la gestión del desarrollo territorial rural en la Argentina. Revista Geográfica De Chile Terra Australis, 58(2). https://doi.org/10.23854/07199562.202258esp.Conte16